Otra vez vuelta a los agujeros Cantabros y con paradita en Sotopalacios a comer esa morcillita buena.
En esta ocasion sondearemos Coventosa para una futura incursion en la travesia entrando por Cueto y visitando la magnifica sala de los Fantasmas.
Foto.1 Mapa acceso
ACCESO:
Desde Arredondo cogemos la CA-261 direccion La Cavada y Santander. Al poco de pasar el cruce que lleva a Bustablado, unos cientos de metros, nos sale a la derecha y casi paralela una pista en ascenso que nos conduce al parking y acceso de las bocas de Vanilla y Nospotentra. Foto.2 Vanilla
El coche lo dejaremos a unos 600metros desde el comienzo de la pista, y un poco mas adelante encontraremos una curva muy cerrada a la izquierda de donde de frente y hacia abajo parte senda no marcada y confusa (caminos muleros) que a traves del campo y sorteando alguna valla nos deja en poco mas de 300metros en el abrigo de la boca de Nospotentra. Desde la curva cerrada hasta la senda que baja a Vallina tenemos unos 450metros, justo desde donde podemos comenzar a ver en el bosque de enfrente la boca de Cayuela, esta marcada por un hito y muy marcada, que nos deposita en Vallina sin problemas en 5minutos. Foto.3 gatera achique
TRAVESIA:
Una vez en la amplia boca de Vanilla, la cual ha servido de abrigo durante siglos, descendemos hasta el fondo donde encontramos una pequeña gatera, de la cual puede que tengamos que hacer uso de unas garrafas para el achique de agua de su parte mas baja.
Foto.4 E23m
Pasada esta, de inmediato tenemos un P10, que en su base observamos como el suelo de la galeria es de barro cuarteado. La galeria Vanilla gira a la derecha en direccion este, bastante comoda y descompuesta al poco nos encontramos por la derecha con un r4 que afrontamos sin dificultad. Un desfondamiento en la galeria haciendose mas grande, y al fondo de esta encontramos una rampa a la derecha de arena y piedras marcada en su parte superior por un reflectante por la que tenemos que subir sin mayor dificultad, E23.
Foto.5 desde balcon E23
Nuestra travesia continua desde lo alto de este balcon de 23metros por la comoda galeria y orientacion que llevabamos hasta que esta se bifurca en dos, a la derecha descenso y bastante mas amplia que NO tomaremos, y de frente dejando un pozo a nuestra izquierda y teniendo que ponernos a gatas para llegar a un pequeño destrepe de unos metros en rampa y llegar a nuestro P12+P18.
Foto.6 acceso P12+P18
La base de este pozo es de bloques y en descenso seguimos marcas e hitos para girar a la izquierda cogiendo nuevamente direccion este y la galeria de la Union. Esta se estrecha a veces y otras tenemos que echar cuerpo a tierra siempre siguiendo huellas e hitos, haciendo caso omiso a algun desvio por la derecha, para llegar a una rampa de arena en descenso que nos sale a la izquierda y que nos deposita en una amplia sala de techo alto. Una vez abajo en dicha sala, buscamos por la derecha mediante una trepada E3 de unos tres metros una ventana y la cabecera del P13, desde donde podemos ver un desviador a escasos metros de bajada para evitar roces.
Desde la base del pozo, buscamos la zona mas amplia de la galeria y en ligero descenso direccion SUR que en el final de esta buscamos gateras que nos conducen al final de la travesia y salida por Nospotentra. Tenemos varios caminos, uno por un laminador en el que tenemos que evitar por pasos de equilibrio diversos charcos de agua y otro un poco mas adelante, que es un pequeño agujero que comunica con una pequeña galeria y esta con la principal evitando anteriormente citado laminador.
Foto 7. Nospotentra
Ya solo nos queda la salida por una pequeña gatera y en ascenso que nos dara a la boca de Nospotentra.
Este blog describirá colaboración de los trabajos realizados en exploración del sistema del Alto del Tejuelo con SECJA, así como actividades realizadas en descensos de Cañones y Montaña de la Sociedad Espeleológica de Alcobendas SEA.
Travesía vallina nospotentra
viernes, 21 de noviembre de 2014
viernes, 10 de octubre de 2014
Perilde Goba Haundi
Una vez mas cargamos los coches con nuestros sacos, esterillas y comida a punta pala! que no comeremos, pues acabamos con el chuleton entre los dientes y en el bar!
Este es un fin de semana de los que casi prefieres no haber organizado la travesia, nos disponemos a realizarla 12 y la biblia!
Por fin en un golpe de lucidez, reflexion y sensatez, decidimos organizar dos grupos para afrontar el recorrido...y... menos mal!. No se como hubiera acabado en esta deportiva, humeda y fria travesia, en la que no hay descanso alguno..sube...baja, vuelve a subir...arrastrate...ahora te mojas, ahora barro hasta las orejas...un poco de oposicion, bueno un poco? En fin, bonita y completa travesia que si en ella nos deja con el poco sabor de boca por la falta de algun pozo grande, lo compensa con los rapeles finales del barranco de Goba Haundi.
Accesos:
Desde Villalba de Losa en Burgos, cogemos la carretera BU5526. Pasamos por el caserio de Zaballa y antes de llegar al siguiente pueblo Llorengoz en un collado y una curva a la izquierda dejamos el coche de acceso a la travesia. El acceso a Perilde es comodo, llano y en 15min estamos en la
boca, buscamos como referencia unos pequeños arboles que señalan la depresion
del cauce y sumidero de Perilde.
ED50 30T X: 494112 Y: 4758154 Z: 835
En Tertanga, justo antes de entrar en el pueblo y cruzado el cauce, podemos aparcar el coche de retorno.
El acceso a Goba Hundi se afronta desde Tertanga, por el cauce del barranco de su mismo nombre y subiendo por una senda bastante delicada y peligrosa.
ED50 30T X: 496700 Y: 4757730 Z: 660
Aqui teneis un buen track de nuestros colegas de Espeleogel
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3263967
ED50 30T X: 494112 Y: 4758154 Z: 835
En Tertanga, justo antes de entrar en el pueblo y cruzado el cauce, podemos aparcar el coche de retorno.
El acceso a Goba Hundi se afronta desde Tertanga, por el cauce del barranco de su mismo nombre y subiendo por una senda bastante delicada y peligrosa.
ED50 30T X: 496700 Y: 4757730 Z: 660
Aqui teneis un buen track de nuestros colegas de Espeleogel
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3263967
Descripcion:
Tras la comoda galería inicial de Perilde aparecen enseguida las primeras pozas de agua estancada de escasa profundidad, justo antes de un resalte de 3 metros se trepa a la izquierda un metro para dar con el pasamanos del primer pozo de 8 metros. Abajo se continua por la galería a ratos semi-inundada que nos deja ante el segundo pozo de 10 metros con cuerda fija y estrecha cabecera, este pozete tienes unos escalones curiosos excavados en la colada. Se continua la galería por una zona de ventanucos y agujeros por donde por suerte pasa el agua ya que esta zona es de techo bajo y seria infranqueable el avance sin mediación de los mismos, destacable es el gran dique que perforaron de un lado los primeros exploradores para evacuar todo el agua que sifonaba la galeria.
Tras la comoda galería inicial de Perilde aparecen enseguida las primeras pozas de agua estancada de escasa profundidad, justo antes de un resalte de 3 metros se trepa a la izquierda un metro para dar con el pasamanos del primer pozo de 8 metros. Abajo se continua por la galería a ratos semi-inundada que nos deja ante el segundo pozo de 10 metros con cuerda fija y estrecha cabecera, este pozete tienes unos escalones curiosos excavados en la colada. Se continua la galería por una zona de ventanucos y agujeros por donde por suerte pasa el agua ya que esta zona es de techo bajo y seria infranqueable el avance sin mediación de los mismos, destacable es el gran dique que perforaron de un lado los primeros exploradores para evacuar todo el agua que sifonaba la galeria.
Pronto la galeria se amplia y se desfonda pero aquí aparece un largo pasamanos
para seguir por la parte alta, al final de este se encuentra la cabecera del
tercer pozo de unos 15 metros. A continuación tras superar un par de pasamanos
en algún desfondamiento, llegamos a una zona algo confusa donde conecta el
meandro Tejeras, en este punto reducido pero algo caótico se deberá destrepar
por los bloques para poder continuar aguas abajo hasta que el meandro se hace
claro y sin perdida. Devemos prestar atencion en el destrepe entre bloques de no continuar aguas arriba por lo mas evidente, si no seguir buscando paso entre bloques hasta el meandro aguas abajo.
Desde este punto hasta el aporte que le entra por la derecha
habrá que buscar siempre los pasos mas comodos para superar este meandro,
normalmente por su lecho se avanza bien aunque tiene zonas bastante estrechas
pero hacer caso a unas flechas negras a veces puede ser un error. El meandro se realiza casi en su totalidad por el cauce.
Saldremos del
meandro a una galería mucho mas amplia y comoda cuando gira 90 grados izquierda
y le entra otro aporte derecha, salvaremos como podamos unas profundas marmitas
con algún paso curioso en equilibrio sobre el agua hasta llegar al “Lago
Verde”. Aquí hay un salto de unos 5 metros para cruzar esta gran y profunda
poza, otra opción es la tirolina que la cruza para salvar el agua pero la
cuerda se encuentra en un estado lamentable. Al otro lado de este “Lago Verde”
salvando una pequeña trepada por la colada, nos introducimos por unos bloques con flecha en el que entre ellos hay un
hueco a la derecha que pasa al otro lado de este caos, aquí bajamos 4 metros
por una cuerda fija en zona mas concrecionada en una amplia galería por la que
circula el rio.
Seguimos aguas abajo hasta que va apareciendo un intenso
barrizal en los lados. Antes de que el rio se sifone en una zona fea de
lodazal, tomamos a la izquierda una rampa ascendente de unos 8 metros con
cuerda fija, esta rampa resbala mucho debido a la pendiente y el intenso barro.
Ya arriba continuamos medio arrastras con el suelo incomodo por los pequeños
cráteres de la roca y el techo muy bajo, mas adelante se amplia en altura
avanzando mas cómodamente, atravesamos varias pozas sin mucha profundidad salvo
una que lo ideal es cruzarla por la izquierda, el agua llega hasta el pecho.
Despues de algún destrepe y un quiebro de la galería derecha-izquierda aparece
un gran bloque después de un resalte, en el que se encuentra un nuevo pozo de
10 metros que da otra vez al rio. Siguiendo el mismo por esta amplia galería
cubierta de derrumbes irregulares, veremos un catadrioptico a la izquierda que
abandona la galería principal y se adentra en su comienzo por un laminador.
Estamos en el comienzo de “Galeria de la Pesca”, este conducto es mas o menos
ascendente todo el rato. El comienzo es mas incomodo y con barrillo muy
resbaladizo sobre la roca, también el techo es bajo y cuesta tomar postura para
progresar, después va desapareciendo ese barro a la vez que la galería toma
forma salpicada de pozitas con y sin agua. Llega un punto en el que se abre en
la galería un resalte de unos 5 metros que hay que destrepar, es algo delicado
pero se destrepa bien con cuidado.
Abajo cambiamos radicalmente la dirección
por la que veníamos en la “Pesca” girando a la derecha avanzamos por una
galería mas reducida y estrecha siendo necesario opositar para ir comodos,
enseguida vuelve a aparecer el agua y las pozas, alguna profunda, y también
varios resaltes de varios metros a bajar con cuerda. Despues de avanzar por
alguna zona de agua y atravesar un par de meandros amables llegamos a un nuevo
resalte de unos 4 metros con cuerda fija a una estalagmita, descendemos para
pronto tener que trepar un nuevo resalte de 2 metros. Continuamos esta galería
dejando de lado por la izquierda otra descendente, pronto y a través de un
hueco por un bloque destrepamos hasta el suelo donde se encuentra un
reflectante para abandonar por un paso estrecho esta galería por la que
veníamos. No despistaros en este paso, que en su comienzo es arrastrao y algo descendente para dar con
una nueva galería que se amplia rápidamente, pronto aparece otro rio con alguna
zona de agua.
Mas adelante y en zona
seca se bajan dos resaltes de 4-5 metros con cuerdas fijas, seguimos la galería
que pronto se reducirá a la vez que que el techo se hace bajo mientras
ascendemos por una rampa con el suelo blanco recubierta de una capa de agua
circulando por ella. Arriba se vuelve a
bajar por dos resaltes algo delicados a una zona de mucho barro y
semi-inundada, es el rio otra vez. Se avanza por el con algún giro hasta que
llegamos al punto critico de la travesia, una zona de techo bajo que puede
sifonar con las grandes crecidas, pasado el sifón y la corta rampa de ascenso y
el desvio a la izquierda conectamos con las grandes galerías de Goba-Haundi.
Desde aquí a la salida será 1 hora mas o menos por una gran galería a veces de
avance fastidioso debido a los bloques muy resbaladizos del suelo, a ratos con
el suelo muy llano y agradable y otras veces algún punto con el techo algo bajo
siendo necesario progresar semierguido. El final de fiesta lo pone un lagito de
aguas profundas que es necesario atravesar nadando, después otra zona de aguas
menos profundas y pronto el tramo final donde el olor a calle, las gotas de
condensación en los techos bajos y los insectos nos delatan de la cercana gran
boca de salida del sistema.
Retorno:
Ya solo queda el retorno por el barranco de Goba Haundi. Unos
cuantos destrepes, alguno mas delicado y un R5 que dara acceso a la cabecera
del salto de R60 que esta dividido en tres tramos, R10, R25 y R25. Entre ambos
fraccionamientos existen amplias repisas para poder hacer reunión. Seguimos
destrepando por el cauce empinado y muy abierto en principio, que luego se
vuelve cauce escavado con algún resalte que otro, para a los 10 o 15 minutos
por nuestra derecha estar atentos a una senda que nos sale en paralelo al cauce
que nos lleva hasta el pueblo de Tertanga y nuestro coche en poco mas de 15min.
Material:
Neopreno completo, o peto mas chaqueta cayak.
2 cuerdas de 30m y varios cordinos y cintas por si hay que abandonar
en algún pasamanos o destrepes que estén en mal estado.
La travesia esta instalada con cuerdas en fijo, solo a
reponer las que estén en mal estado, prever.
Aconsejable llevar topo y brújula.
miércoles, 8 de octubre de 2014
POSET
SUBIDA AL POSET EN LA SEMANA DEL 17 AL 21 DE AGOSTO .
Segunda actividad de una semana intensa por el Pirineo . Veníamos de realizar el barranco de barbaruens , ver entrada , y tras acabar el mismo subimos en coche desde Eriste por la pista hasta el puente de espigantosa ,pista apta , con cuidado , para cualquier turismo . Comimos algo para afrontar la subida al refugio Ángel Orus (2150mtrs) ,el cielo amenazaba tormenta y decidimos apurar el momento de la comida para que no nos pillase la cada vez mas inminente tormenta.
La subida desde espigantosa al refugio es de algo mas de 500 mtrs de desnivel ,se inicia en un pequeño parking donde dejamos los coches , al poco pasamos por la espectacular cascada de espigantosa .
El sendero de subida se hace por el lateral del barranco de Eriste , lo cual aprovechamos para evaluar el caudal del mismo pues una de las actividades programadas para próximos días era el descenso de alguno del los tramos del mismo , al final debido al excesivo caudal descartamos esta opción.
La subida discurre por un denso bosque , un serpenteante sendero nos va subiendo mas y mas hasta llegar a una zona algo mas llana junto a una pradera y un puente que cruza el rio eriste . Poco despues la subida ya no da tregua y de manera directa encara el último tramo de subida al refugio , justo en este lugar empezó a llover así que aceleramos el paso y justo cuando la lluvia empezaba a caer con fuerza entramos por la puerta del refugio Ángel orus .
Este refugio es un verdadero hotelazo de alta montaña , y se nota pues está lleno de gente , la mayoría solamente sube hasta el refugio ya que está situado en una especie de terraza al valle de Eriste con las cascadas del ibons y del forau de la llardana enfrente , impresionante .
Cenamos pronto mientras fuera caía un verdadero diluvio con abundante aparato eléctrico y nos fuimos a las respectivas literas .
En pie a las 7 de la mañana para aprovechar a tope la ventana de buen tiempo que parece que nos da la montaña . Amanece despejado pero con algunas nubes en las cimas , iniciamos la subida a grupos y rápidamente me quedo solo , el grupo principal por delante y Martín por detrás , la subida se inicia como acabó la del día anterior , de manera radical ,se ganan mas de 300 mtrs entre bloques de piedra ( yo pienso en la bajada con el cansancio y mis poblemas de rodilla ) .Después de pasar este primer tramo que deja sin aliento se llega a una zona mas llana la Bal de llardaneta donde cruzo el torrente del llardaneta por un curioso puente partido a la mitad , aguanta jajaja y sigo para delante
Vamos poco a poco acercandonos al inicio de la canal fonda , junto al impresionante diente del llardana , a nuestra izquierda queda una impresionante colección de tresmiles , entre los que se encuentran las espadas ( 3332 mtrs ) ,
llegamos al pie del nevero que da inicio a la canal fonda , una canal que en su parte mas inclinada alcanza los 40º , fácil y con un buen nevero en el centro , yo decido calzar los crampones ya que los llevo pero se puede progresar sin dificultad por los laterales sin apenas pisar nieve . Se llega a una especie de circo ya con el Poset enfrente y el diente de llardana a nuestro lado izquierdo del que parte otro tramo de corredor , este mas inclinado , que también se puede flanquear por un lado , aunque yo nuevamente aquí calzo crampones .
La progresión por el centro del nevero es rápida y cómoda , el resto sube sin crampones a mi derecha , por una zona elevada , en un momento oigo voces " cuidado piedra " y una gran piedra cae desde donde discurre el grupo principal al centro del nevero , un poco mas adelante de donde yo avanzo, paro , y saco el casco , mas vale prevenir...
Al final de este último nevero se llega collado del diente de llardana (3094mtrs),
Hago foto de rigor pues es la primera vez que me encuentro a esa altura y empiezo el tramo mas duro de la subida , una amplia loma que sube duramente hacia nuestra derecha, al norte, hasta perderse en la nube que cubre la cima del poset , de momento no hemos visto la cima , y desde este punto la vista sobrecoge un poco , las alturas a ambos lados son enormes y la fila de gente que se pierde entra la niebla por delante tuya es un poco desalentadora , me da a mi que vamos a ver poco desde la cima.
Tras esta zona de dura subida por una pedrera empieza otra mas expuesta por una arista que da ya directamente a la cima , hace mucho viento y el paso de pie por la arista se vuelve algo peligroso por lo que decido bajar un poco a la derecha de la misma y así estar un poco al abrigo de las fuertes rachas de viento . Veo a Sergio bajando ya de la cima , nos estrechamos la mano y me da ánimos para continuar , no queda nada !!!
y de repente el regalo , las nubes se disipan y queda justo delante mía la segunda cima en altura del Pirineo , el Poset con sus 3375 metros , la visión a ambos lados con todo el pirineo a mis pies es sobrecogedora , el Bachimala , el Perdiguero , el Aneto , la Maladeta , el Monte perdido , el Vignemale , etc... todos los grandes picos del Pirineo en el horizonte , la sensacion es increible , llego justo a tiempo para unirme a la foto de cima donde unos catalanes lucen contentos su bandera independentista , en fin , montaña y política hacen pocas migas pero como dice áquel . hay gente pa tooo .
Pasamos un buen rato en la cima , hace frio y viento pero da igual ,es el cielo , y da mucha pereza bajarse de allí , pero.... hay que bajar y cuanto antes mejor , así que mas o menos como hemos subido , cada uno a su ritmo , bajamos de aquel excelente pico , mi primer 3000 .
La bajada , dura dura por el cansancio acumulado del día anterior y la constante bajada por pedreras hace mella en mis pies ,intento evitar el nevero que baja desde el collado del diente de llardana y me meto por equivocación en un buen lío , un enorme resalte de roca descompuesta y húmeda que resbala y se cae literalmente a mi paso , bajo de culo por la pedrera hasta llegar a una zona de morrenas donde tengo que andar entre bloques de piedra como lavadoras , en fin , una uña negra y ampollas en ambos pies son el regalito de la bajada pero poco importa eso , hemos conseguido el objetivo .
FICHA TÉCNICA .
Punto de partida , parking del puente de Espigantosa , por pista que parte de Eriste .
Parking- Refugio 590mtrs de desnivel , distancia 6, 300 km , tiempo estimado , entre 1hora y 45 minutos y 2 horas y media .
Refugio. cima del Poset 8,700 km ( ida ) , 1275 mtrs de desnivel positivo . horario estimado en condiciones de verano ( sin nieve salvo en la canal fonda ) 5 horas de subida y 3 de bajada hasta el refugio .
Ruta sencilla técnicamente pero muy dura en cuanto al aspecto físico , en condiciones invernales la arista final a la cima pinta muy entretenida .
Recomendable dividirla en dos jornadas haciendo noche en el refugio por el gran desgaste hasta el Bal de llardaneta .
miércoles, 3 de septiembre de 2014
VIA FERRATA MURREN-GIMMELWALD. SUIZA
Lunes 12 de Agosto; Jorge y yo nos vamos a la vía ferrata de Murren-
Gimmelwald, en el valle de Lauterbrunnen (hasta 72 cascadas en este
valle se pueden enumerar). A la maravillosa localidad de Murren tan solo
se puede acceder en teleférico (15 EUR I/V aprox) desde Stechelberg.
Desde este valle se accede al telecabina hacia Schilthorn, pico coronado por el primer restaurante giratorio del mundo, el Piz Gloria (a 2.971 metros), donde George Lazenby protagonizó en 1969 las más trepidantes secuencias de 007 al servicio de su Majestad.
Barbacoa y a descansar…
Una
vez allí basta seguir las indicaciones para localizar el comienzo de la
vía ferrata, junto a las pistas de tenis, bordeando las mismas.
Inicialmente no parece (se realiza en sentido descendente) interesante,
pero poco después del comienzo cambia radicalmente y transcurre por
paredes muy pero que muy muy altas...(500 m???)
Se
comienza a una altura de 1650 m desde la población de Mürren y conlleva
un desnivel de 300 metros hasta llegar al pueblo de Gimmelwald.
Nosotros; llendo muy tranquilos, parando y haciendo fotos tardamos unas 3
horas.


En
uno de los tramos existe una plataforma de madera desde la que
practican wingfly. Basta ver el vídeo... (Días después parece que al
saltar desde otra de estas plataformas en las paredes de enfrente
falleció Alvaro Bulto).
En
el tramo final han de cruzarse varios puentes tibetanos y un puente
nepalí de unos 80 metros de longitud y 50cm de ancho. Espectacular,
sobre todo cuando llegas a los 40 metros y eso se menea… madre del amor
hermoso. Antes de este puente hay una tirolina (60 m aprox) que entiendo
queda reservada para la gente que contrate a algún guía para realizar
la vía ferrata, salvo que uno lleve polea para ello. Basta rodearla por
una senda para poder evitarla.


Conforme
acaba la vía ferrata llegas a una maravillosa y estratégica terraza
donde resulta obligado tomar algo para recordar todos los pasos de la
vía.
Vuelta
a la estación del teleférico y ya en el valle decidimos visitar las
cascadas del Trümmelbach (12 EUR aprox). Relevante es el ascensor que
han montado entre las rocas, pasarelas y túneles que permiten ver desde
cerca las cascadas y las pozas.
Desde este valle se accede al telecabina hacia Schilthorn, pico coronado por el primer restaurante giratorio del mundo, el Piz Gloria (a 2.971 metros), donde George Lazenby protagonizó en 1969 las más trepidantes secuencias de 007 al servicio de su Majestad.
De
aquí regresamos de nuevo a la estación de tren de Grindelwald para
recoger a Willy y a Javier en su retorno desde el KonkordiaHütte quienes
nos cuentan cómo Willy; en el glaciar de Aletsch pisó nieve y se coló
en una grieta de la que hubieron de sacarle tirando con una cuerda entre
Javier y la ayuda de otros montañeros, afortunadamente sin mayores
consecuencias (1 hora aprox apoyado en oposición en la grieta a un metro
de superficie).
Barbacoa y a descansar…
.- Martes 13 de Agosto; visita a Luzerna por la mañana y a Friburgo por la tarde
.-
Miércoles 14 de Agosto; llegamos de nuevo al aeropuerto y regreso a
Madrid a las 4 de la tarde. Queda el Monch para otra ocasión…
martes, 2 de septiembre de 2014
Ordesa: De la Pradera a la Cola de Caballo
Cascada de la Cueva |
A pesar de que siempre o casi nos dedicamos a los barrancos y la espeleo, últimamente por el aumento de familia el nivel de las actividades a descendido en intensidad y frecuencia, por lo que dedicamos el puente de agosto a dar un paseo por Ordesa y subir a la Cola de Caballo. Quiza no sea el nivel de actividad al que estaba acostumbrado pero creo que la excursión es digna de reseñar.
Cola de Caballo |
Caminando por el Bosque |
Ahora en verano se sube en autobús a la pradera, desde aquí existen dos caminos uno a cada margen del rio Arazas que suben hacia La Cola de Caballo, los dos se juntan mas adelante en el mismo sitio, iremos subiendo por un precioso bosque de hayas, y viendo los miradores de las cascadas, de Arripas, de la Cueva, el Estrecho, las Gradas de Soaso, para terminar en el circo de Soaso, con La Cola de Caballo al fondo. Una excursión para disfrutar del paisaje, relajarse y cargar las pilas antes de volver al Foro. Y de paso contemplar barrancos que desgraciadamente no creo que lleguemos a poder realizar por esas absurdas prohibiciones hacia el barranquismo.
Gradas de Soaso |
Circo de Soaso |
ASCENSION A JUNGFRAU (4158 M), REFUGIO KONKORDIA, SUIZA
ASCENSION A JUNGFRAU (4158 M), REFUGIO KONKORDIA, SUIZA
Más vale tarde que nunca…
En esta ocasión el grupo se forma por Juancho, Jorge, Willy y Javier. Willy y yo hemos ido durante varios años a Alpes, Jorge es su segundo viaje y Javier el primero. Los objetivos a priori eran ascender al Monch (4107 m), Jungfrau (4158 m) y cruzar el glaciar Aletsch haciendo noche en el refugio Konkordia (2850 m) con posibilidad de elegir otra cumbre que ascender desde este refugio retornando de nuevo por el glaciar.


Finalmente tan solo ascendimos a la Jungfrau (los 4) y Willy y Javier se acercaron hasta el refugio Konkordia haciendo noche allí con retorno al día siguiente, mientras Jorge y yo hacíamos una vía ferrata.
.- Miércoles 7 de Agosto 2013; Volamos con Swiss Air hasta Ginebra a primera hora de la mañana, con el suficiente tiempo de antelación el importe del billete ronda los 120 euros I/V.
Una vez en Ginebra recogemos el coche de alquiler (aprox 350,00 EUR-7 días), y ponemos rumbo a Grindelwald (250 km; aprox 3 horas desde Ginebra) previa compra de comida y provisiones.
Grindelwald se encuentra al final de un impresionante valle, pasado Interlakken, y es el principal punto de acceso al macizo de la Jungfrau. Distintos restaurantes y bares con música en directo amenizan las noches.
Ya casi de noche llegamos a nuestro destino, donde nos recibe la lluvia, por lo que hemos de buscar un lugar cubierto para dormir.
.- Jueves 8 de Agosto 2013; hemos de preparar todo para coger el tren que nos subirá; en 2 horas, a Jungfraujoch (3454 m, estación de tren más alta de Europa) y cuyo coste es elevado, unos 150 EUR I/V. En las inmediaciones de la estación de tren de Grindelwald Grund se encuentra un parking donde poder dejar el coche por unos 7 EUR/ día).
Es posible acceder a la Jungfrau desde la localidad de Lauterbrunnen, que se encuentra en otro de los valles que rodean el macizo. Desconozco precio del billete y duración del trayecto, pero supongo que será similar al sablazo desde Grindelwald.
El trayecto en tren es realmente espectacular con paisajes brutales. En la estación de Kleine-Scheidegg hemos de cambiarnos al de tren cremallera que se adentra en el impresionante túnel de 7,3 km de recorrido (construido en el año 1912) que nos sube directamente y por las entrañas del Eiger "al techo de Europa", a los pies del glaciar más largo de Europa, el Aletschgletscher.
Se realizan dos paradas turísticas; Eigerwand (2865 m, espectacular balcón hacia la norte del Eiger) y de Eissmer (3160 m, punto de partida para escalar la arista Mittellegi en el Eiger).
Una vez arriba; en el interior del "edificio" excavado en la roca te encuentras con varias cafeterías y tiendas, un palacio de hielo, una exposición sobre la construcción del tren cremallera y una espectacular plataforma exterior, donde se aprietan los grupos de turistas, mientras que a través de los cristales atisbas una extensión infinita de nieve.
Hechas las fotos de rigor nos ponemos en marchar para ir al refugio del Monch, al que se tarda algo menos de una hora en llegar caminando por una pista balizada (pasa la oruga) desde Jungfraujoch. El Mönchsjochhütte (3650 m) cuenta con todas las comodidades necesarias. Creo recordar que se puede pagar con tarjeta y cuesta unos 40 EUR en régimen de media pensión (www.moenchsjoch.ch/)
.- Viernes 9 de Agosto 2013; Todo el día en el refugio y todo el día nevando… -6º grados….
.- Sábado 10 de Agosto; dan buena previsión de meteo, por lo que a las 04:15 de la madrugada estamos andando camino de la Jungfrau (4158 m). Hay que descender al Jungfraujoch y girar a la izquierda por el parque de snowboard de la misma estación para acto seguido cruzar el glaciar y llegar al espolón sur de la Jungfrau.
Nosotros subimos por la pared rocosa (dificultad es IIº con algunos pasos de IIIº) aunque parece que puede flanquearse por la nieve en el caso de que las grietas no impidieran el paso.


Posteriormente se llega al pie del Rottalsattel, muy expuesto a la caída de las cornisas de nieve. La ascensión desde este punto (50º) realiza varias eses hasta llegar a lo alto. Una vez superado el collado, hay que hacer una travesía expuesta hacia el norte, para alcanzar así la vertiente izquierda de la última pala (en este tramo una avalancha arrastró a 6 militares suizos en 2007, que cayeron 1.000 metros hasta el glaciar del Rottal)
Alrededor de las 10:30 llegamos a la cima y; una vez hemos repuesto fuerzas comenzamos el regreso. Las condiciones de la nieve no eran las idóneas, por lo que la bajada se vuelve eterna, con calma y sin prisa alguna (una cuerda, cuatro personas). Hay estacas metálicas a lo largo de la ascensión para asegurar, las cuales muchas de ellas hubimos de usar a la vista de la pendiente, el estado de la nieve, del terreno y pasos mixtos.

Alrededor de las 9 de la noche llegábamos de nuevo al Mönchsjochhütte, menuda jornada.
.- Domingo 11 de Agosto; Jorge y yo decidimos bajar a Grindelwald. A una de mis botas plásticas se le rompió la suela el primer día según salía de la estación y afortunadamente aguantó con una cincha.
Willy y Javier deciden bajar por el glaciar hasta el refugio Konkordia (www.konkordiahuette.ch) situado en el Konkordiaplatz (3 horas desde Jungfraujoch), confluencia de varios glaciares.


450 escalones (100 m) resultan necesarios para ascender al refugio, ya que hace un siglo éste se hizo al nivel del glaciar, pero con el paso del tiempo y a la vista de que el glaciar se iba retirando han tenido que poner más escalera (actualmente el glaciar aún conserva
una profundidad de casi un Km).
Jorge y yo en esa tarde anduvimos por Interlakken, visitamos el Mc Donals, visitamos unas cascadas, nos quitamos la roña en un maravillo lago y encontramos un lugar idóneo para dormir.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)