Travesía vallina nospotentra

lunes, 23 de noviembre de 2015

Torca Juñoso-Torca Ancha

Vistas desde la boca de Juñoso

 

Pasamanos
Aproximación: Desde la A-8, cogemos la salida 258 dirección Roiz-Las Cuevas CA-848, después de pasado Roiz a 900 metros tomamos el cruce a la derecha dirección Labarces CA-850. En el KM 6,4 de esta carretera cogemos desvio a la izquierda hacia Caviña. Al entrar y tras una pronunciada curva a la derecha encontraremos señalizado un cartel hacia las minas del Soplao, que seguimos durante unos tres KM, hasta llegar a una puerta canadiense a la izquierda, entramos en la pista y la seguimos durante unos dos kilómetros y medio hasta llegar a un repetidor, donde aparcaremos los coches.
Desde aquí bajaremos andando por la pista, hasta un tejo característico a la izquierda donde enfrente y unos metros dentro del bosque encontramos la boca de Ancha, habremos andado mas o menos 1KM. Bajamos otros 300 metros y a la izquierda veremos la valla que delimita la boca de Juñoso para que no se caiga el ganado.
Galeria de las Maravillas
Descripción: Antes de comenzar la travesia debemos instalar la boca de Ancha, un volado de 20 metros, desde un árbol, y otro volado de otros 20 metros precedido de un pasamanos nos deposita en el fondo de la Torca Ancha por donde saldremos.
Para la instalacion de Juñoso  nosotros utilizamos una cuerda de 50 metros hasta el pasamanos y otra de 15 metros para el pozo final. Si queremos hacer la travesia cogeremos la cuerda fija del péndulo, en el pozo de 12 metros después del pasamanos, teniendo cuidado en la rampa del pasamanos por la caída de pierdas. Si seguimos hacia las maravillas, por la derecha tras bajar unos pocos metros una pequeña trepada nos deja en la rampa de acceso a esta galería que encontraremos al final de la sala a izquierda según bajamos y a la que accederemos por unas cuerdas fijas a naturales. Nosotros con otros 50 metros de cuerda y una de 15 metros para el ultimo pozo llegamos abajo.
Se puede remontar el pozo de 12 para coger el péndulo según subimos de Maravillas, hay un pequeño sendero que por detrás y a la derecha nos evita la cuerda.
En el Rio Perdido
Una vez en la travesia lo primero que encontramos un pozo de 10 metros con desviador, y a los pocos metros el volado de 43, espectacular por el centro de la sala, y con desviador a la pared contraria a 1 metro. Saldremos de la sala por unas cuerdas fijas a naturales por la derecha, y otro resalte de tres metros nos da paso a la Sala de la Unión, al fondo de la sala a la izquierda junto a una pequeña cascada y una trepada fácil entramos en la gatera que nos conduce al Rio Perdido, seguimos por esta pequeña galería hasta una sala ascendente donde a la derecha encontramos otra pequeña galería, el pozo de 9 y continuamos hasta un pequeño destrepe con un palo, seguimos por la derecha, hasta una una nueva galería mas bien estrecha, seguimos unos 40 metros hasta que se abre de nuevo la galería en una rampa de calcita, esta sala termina en una sala de la que saldremos por la izquierda siguiendo los reflectantes y pasando un desfonde con una cuerda fija. Si nos pasamos este punto veremos en  la sala un reflectante que señala pisolitas, debemos dar marcha atrás y buscar la salida hacia la Galeria del Alud señalizada toda con reflectantes, que seguiremos hasta que a la izquierda y bajando encontramos una gatera arcillosa, por la derecha de la gatera buscamos el paso del minino, que cruzaremos hacia arriba, y en la sala hacia arriba en busca del paso del tobogán, una rampa arcillosa de 15 metros que bajaremos con cuidado. Seguimos progresando hacia la Galeria de la Vagoneta, donde encontraremos railes y vestigios de la extinta mina. Al final de la sala treparemos por la izquierda en busca de las rampas de la Galeria de la Cabra y la salida por Torca Ancha y su gran boca.

Paso del Minino

Desistalaremos los pozos de Ancha y luego Juñoso, y nos habrá llevado unas 8 horas de actividad bastante completa, los pozos intermedios de 10 y 43 habrá que instalarlos para cuerda doble, y las simas en fijo.
Sala de la Vagoneta

Enlace a la Pagina del Club Viana que junto con el Piezo reequiparon la travesia, y tienen una muy buena descripción y topo:
 

lunes, 12 de octubre de 2015

Torrente Chiadola



V3. A2. III

Roca: Caliza.

Dimensiones: Desnivel 60 m (660 m – 600 m); longitud 160 m.

Período ideal: Desde finales de la primera hasta el otoño.

Horarios: Aproximación 5’; descenso 45’; retorno 10’.

Combinación de vehículos: No.

Material: Cuerdas 2 x 15 m.

Notas técnicas: Instalaciones excelentes con anclajes dobles. Un tobogán obligatorio de 3 metros. Caudal divertido en verano.

Escapes: Dos.

 Este es un barranco sin complicaciones, con un puñado de agradables cascadas en un cañón bien formado. Sólo vale la pena realmente hacerlo si se combina con otro barranco cercano.

Presa aguas arriba (riesgo bajo).

Aparcamiento
Desde Longarone, coger la SS251 hacia el este, y tomar el desvío a Claut. Entrar en la población y coger un desvío que hay justo al lado de la primera parada de autobús (subir por la Vía GB Martín). Continuar 600 metros hasta donde la carretera cruza el barranco. Aparcar justo después, en el arcén a la izquierda (sitio para un coche).


Aproximación
Coger el sendero que sube desde el puente. Continuar hasta una pequeña presa, saltar, rapelar o hacer el tobogán.



Descenso
Una serie de pequeños rapeles divertidos, alguno de los cuales se puede destrepar, saltar o hacer el tobogán.

Retorno
Continuar por el lado izquierdo del barranco por un sendero que acaba subiendo a la carretera y ascender hasta el coche.



 

Val Zemola



V4. A4 - 5. IV
Roca: Caliza.

Dimensiones: Desnivel 180 m (870 m – 690 m); longitud 2.000 m.

Período ideal: De mitad a finales del verano.
Horarios: Aproximación 20 - 30’ (parking 2); descenso 4 h; retorno 15’ (parking 1).

Combinación de vehículos: Parking 1 a Parking 2 – 4 km (45 minutos andando)


Material: Cuerdas 2 x 20 m, es útil un pedal.

Notas técnicas: Instalaciones de la AIC (buenas condiciones en 2009). Caudal alto incluso en verano, y peligroso al principio de la temporada. Algunos volados con mucho agua, pero la mayor parte con anclajes fuera del agua. Atención a las pozas de cuatro cascadas y los arcos bajo la roca.

Escapes: Dos (ver descripción).
La Val Zemola es uno de los mejores recorridos de Italia. Es del tipo “Dolomitas en miniatura” – una proeza con todas las técnicas del barranquismo, desde aguas blancas técnicas y cascadas deportivas iluminadas por el sol, hasta pasajes umbríos y formaciones rocosas únicas.


Aparcamiento1
Desde Longarone, coger la SS251 hacia el este. Aparcar justo después del puente sobre la Val Zemola (hay dos o tres sitios a ambos lados de la carretera), justo pasado el desvío a Erto.

Del aparcamiento 1 al aparcamiento 2
Retroceder por la SS251 dirección a Erto. Coger la carretera que tiene un cartel señalizador para servicios locales en el km 93 – I, y luego tomar un desvío intermedio a la derecha que pone Val Zemola / Refugio Managio. Continuar por la carretera que cruza la población y después de la cual, gira hacia un pista estrecha. Aparcar en el arcén justo pasado una curva de 90º a la derecha (hay sitio suficiente para 4 coches).


Aproximación desde el aparcamiento 1
Volver atrás unos 50 metros hacia Erto y girar a la derecha junto a una fuente. Asceder hacia las casas y girar a la izquierda en un poste eléctrico hacia un campo. Girar por el borde derecho del campo hasta el vado seco de un río. Continuarlo un rato corto hasta cruzar y ascender a la otra orilla (la traza es muy débil). Cuando no se pueda hacer esto, dirigirse hacia arriba y hacia la derecha hasta una fuente cerca de la casa más cercana. Girar a la izquierda, hasta un sendero que es más claro. Continuarlo a través del bosque hasta una casa, en donde gira a la derecha hasta una carretera asfaltada. La carretera principal está a unos 100 metros. Seguir dicha carretera hasta donde hace un giro de 90 grados a la derecha y desciende al empinado barranco. Este es el mejor acceso a través de una senda poco marcada desde el parking 2. La gorga es bastante ancha y expuesta en ciertos sitios. El primer anclaje se encuentra aguas abajo, después de una marcha destrepando entre caos de bloques.


Aproximación desde el aparcamiento 2
Volver hasta la curva de 90 grados y continuar la descripción vista arriba.

Descenso
Comenzamos el descenso a traves de un caos de bloques y a los 30min aproximadamente llegamos al primer rapel en un enorme bloque al que nos subimos y vemos la instalacion en su centro. Tambien tenemos una vieja instalacion por la izquierda y arriba en un encajado rapel entre la pared y dicho bloque, ojo al caudal si se elige este anclaje.
El descenso se puede dividir en cuatro partes. La primera es una parte encajonada de cuatro rápeles muy acuáticos. Esta es la parte más seria y requiere experiencia en aguas blancas. El último de estas cascadas tiene una vadina particularmente turbulenta – se requiere mucho cuidado. Puede haber un escape después – continuar aguas abajo unos cientos de metros más abajo, y escalar por donde sea posible hasta una tubería de agua a la derecha (se tardan 10 minutos en volver al aparcamiento 1). Una sección más abierta de pequeños saltos y rápeles, que parecen un juego de niños sobre todo después de haber hecho la sección previa que requiere respeto en aguas blancas. Luego hay una parte más o menos horizontal, luego hay un impresionante paso de cueva, unos cien metros o así, bajo la carretera. El barranco se abre brevemente, antes de dos arcos de roca especiales, que marcan el inicio de la sección final (escape posible a la izquierda). Se requiere cuidado en la vadina de recepción de la primera cascada – es difícil salir de ella. Los tres siguientes rápeles son muy acuáticos, pero son sorprendentemente poco peligrosos con caudal “normal” (alguno requiere alguna maniobra acrobática para llegar al pasamanos – puede ser útil llevar una vaga o un pedal). Con caudal alto se necesita mayor cuidado en las pozas para evitar ser arrastrado hasta el siguiente rapel. 

Retorno
Unos 50 – 100 metros después, el barranco se abre, unas marcas azules en una piedra señalan la salida (ascender hacia la derecha) y llevan al parking 1.

Acceso intermedio
Se puede acceder al barranco en un punto intermedio después de la primera parte más encajonada, reduciendo el tiempo de descenso a 2 h 30 m. Desde el parking 1, continuar por un sendero poco marcado que asciende detrás de la ermita. Se encuentra con otro camino que va junto a una tubería que va fuera del barranco. El camino está más o menos nivelado, pero en ciertos sitios es expuesto. Se llega al cañón en 10 – 15 min. Segun paisanos de la zona esta senda continua difusa hasta el inicio del descenso. (no comprobado).

Mas info aqui.

Val Clusa integral




 
El Clusa ofrece uno de los mejores recorridos deportivos en Italia, exigiendo eficiencia y un buen estado físico. El descenso es muy acuático, pero pasa a ser estimulante y muy técnico con caudal alto, siempre que los inexpertos se queden bien lejos.




El barranco está bellamente encajonado desde el principio hasta el final, y aunque hay una pequeña zona horizontal, es un descenso vertical – una tremenda montaña rusa de volados y posibles saltos. Combina todos los ingredientes de cualquier gran descenso alpino. El cañón puede ser dividido en Clusa Superior y un corto pero intenso Clusa Inferior.







Clusa Superior

V4. A4. V
Roca: Caliza.
Dimensiones: Desnivel 280 m (900 m – 620 m); long.1500 m.
Período ideal: Verano.
Horarios: Aprox 1 h 30’; descenso 3 h 30’ – 5 h; retorno 30’.
Combinación de vehículos: No.

Material: Cuerdas 2 x 40 m


Notas técnicas: 
Muy buenas instalaciones, la mayor parte dobles parabolts y cadenas, colocadas inteligentemente en condiciones de humedad (2009). Estad preparados para algunos saltos de 7 – 8 metros. Algunos volados con caudal. Los niveles de agua pueden subir hasta dos y tres veces después de la confluencia con la Val del Canton de i Pez. Muy encerrado – esperar a que el tiempo sea estable.

 Un largo, continuo descenso, lleno de todas las posibilidades de este deporte.

Aparcamiento
Desde Belluno, dirigirse a Agordo. La carretera cruza Mas, donde el sendero SR203 comienza. Esta carretera tiene hitos cada 100 metros. Continuarlo hacia el norte y aparcar en un lado en el hito 18-II, justo después de entrar en La Muda.

Aproximación
Coger el sendero 546, señalizado como Val Clusa, marcado con señales rojas y blancas. Nos encontraremos unos minutos después con una bifurcación, aunque las dos ramas, se unen luego de nuevo unos metros más allá. Después de 25 – 30 minutos, un sendero a la derecha nos lleva a la presa – este el inicio de Clusa Inferior. Después de otros 25 – 30 minutos más de trekking, dejar el sendero 546 y seguir las señales que llevan a la Val Clusa. El camino sigue los contornos de la ladera, con una pequeña sección expuesta protegida por cables (condiciones excelentes en 2009). Eventualmente el barranco podría cruzar por encima del sendero. Entra al barranco por donde puedas (quizá haya uno o dos rápeles por encima, pero tampoco te pierdes nada). Atención a las garrapatas.


Descenso
Salvo por el inicio, abierto y aburrido, Clusa Superior es una casi constante sucesión de rápeles, unos 30 en total, sin apenas tener que andar entre ellos. A remarcar el de 32 metros con una curva en ese. Se necesita hacer un volado en medio de la corriente, aunque se puede evitar prácticamente todo a través de un desviador  situado muy a la izquierda a nivel del primer borde (si consigues llegar a él). El rápel más largo es el de 35 metros en la confluencia con Val del Canton de i Pez. El barranco se presenta más horizontal y mucho más acuático (de dos a tres veces más de volumen de agua). Las dos pequeñas cascadas pueden dar problemas con caudal alto. La segunda (12 metros) merece una mención particular – requiere una travesía delicada para llegar al anclaje de cabecera, y la vadina de recepción puede ser problemático cruzarla con mucha agua. Una vez pasado esto, hay que salir y continuar el sendero que sale claramente justo a la derecha. No hay que intentar continuar desde aquí – si los niveles de agua están bajos, es posible que no se pueda salir.

Retorno
Continuar hasta la presa y el sendero de acceso.



 Clusa Inferior

V5 – 6. A 5 – 6. III
Roca: Caliza.
Dimensiones: Desnivel 280 m (900 m – 620 m); longitud 1500 m.
Período ideal: Desde mediados hasta finales del verano.
Horarios: Aproximación 40’; descenso 2 – 3 h; retorno 5’.
Combinación de vehículos: No.
Material: Cuerdas 2 x 30 m
Notas técnicas: Anclajes dobles en sitios críticos (2009). Niveles de agua variables dependiendo de la cantidad de agua que suelte la presa. Con caudal alto el descenso es intimidante y algunas vadinas son bastante emocionantes. 

Escapes: Ninguno.
Restricciones de acceso: El barranquismo está prohibido habitualmente en el Parque Nacional de los Dolomitas de Belluno (sólo por el lado izquierdo).
Notas: Para el mapa y la topo, mirar Clusa Superior. Se aplica un grado de dificultad menor si la presa no está evacuando.

El Clusa Inferior es un corto pero intenso descenso no apto para cardíacos.
Atención: Presa automática en la cabecera – puede abrirse sin aviso previo. No hay información disponible de cuándo lo hace. Lo más seguro sería descender cuando la presa esté vacía, pero el barranco no será muy acuático en esas condiciones.

Descenso
Acceder a la presa. El barranco se hacer vertical rápidamente de nuevo, de la misma forma que antes pero más acuático. Un intenso descenso en condiciones de caudal alto.

Retorno
Pasar bajo el puente de la carretera y salir por la derecha. Retroceder unos 300 metros por la carretera hasta el coche.